La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -adoptada por Argentina en 2008- establece en su artículo 29, en referencia a la participación en la vida política y pública, que “los Estados Partes garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de gozar de ellos en igualdad de condiciones con las demás y se comprometerán a asegurar que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones con las demás, directamente o a través de representantes libremente elegidos, incluidos el derecho y la posibilidad de las personas con discapacidad a votar y ser elegidas”.
En relación con esto, hablamos sobre las Elecciones presidenciales con Francisco Bulit Goñi, Presidente del Consejo Asesor de Personas con Síndrome de Down de ASDRA, y nos contó que cuando tenía 21 años fue por primera vez a votar con su papá y se sintió muy bien.
Hoy tiene 37 y está convencido de que la votación “es algo bueno”. Asegura que “es una obligación porque se necesitan las votaciones para saber quién gana en las elecciones a Presidente y a otros cargos”.

Lo más importante para él no es competir, si no el hecho de ir a votar: “yo tengo la obligación de elegir lo que a mí me gusta”, dice sin dudar. “Si yo voto a Juan, por ejemplo, lo voy a votar porque a mí me gusta ese candidato como gobierno, por eso uno tiene que pensar antes de la votación, tiene que dar su opinión”, comenta.
Francisco cree que algunos de los candidatos a Presidente tienen en cuenta la discapacidad en sus propuestas y otros no, pero de lo que está seguro es de lo que él quiere que suceda y por lo que quiere que trabajen los gobernantes: “A mí me gustaría que no haya más discriminación ni robos, quiero estar tranquilo”, dice para terminar.
En este sentido, es fundamental tener en cuenta el artículo 9 de la Convención antes mencionada, en el que se destaca que “a fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales”.
Es importante que la información y las propuestas que ofrecen los candidatos sean accesibles para las personas con discapacidad intelectual, ya que son votantes y necesitan, como todos, saber qué proponen los distintos partidos políticos para luego emitir el sufragio.
¿La persona con discapacidad que conocés está en edad de votar? ¿Cómo es su experiencia con las Elecciones?
Alejandro Cytrynbaum
Excelente el articulo: Elecciones derecho y responsabilidad de las personas con síndrome de Down, muy interesante leer como piensa un votante de nuestro colectivo en primera persona.
Gracias