La inclusión desde una perspectiva social

¿Inclusión o Inclusión social?

Cuando desde ASDRA me invitaron a redactar sobre las experiencias en torno a la inclusión social referidas por las familias que se acercan a la sede institucional, pensé que sería muy difícil volcar esas vivencias en un escrito. Mientras consideraba cómo abordar la temática, inmediatamente aparecieron en mi pensamiento las expresiones “capacidades especiales”, “incapacidad”, “discapacidad”, “diversidad funcional”, “integración”, “educación inclusiva”, “inclusión educativa”, “inclusión laboral” e “inclusión social”, entre otras. 

Entonces, me detuve a pensar por qué se idearon tantos términos para referirnos a un mismo concepto: la inclusión. Creo que justamente se debe a que es un proceso que está en evolución, atravesó distintos paradigmas y no ha finalizado. Lo fundamental es que no se detenga ni retroceda, si no que avance y nos animemos a llamar las cosas por su nombre, evitando caer en la búsqueda constante de diferentes términos por temor a si lo que decimos es correcto. Si bien es importante usar las palabras adecuadas, lo esencial es poner el foco en cómo favorecer este proceso para impedir que se estanque. Y la única manera es poner en marcha la inclusión en todos los ámbitos.   

Cuando hablamos de inclusión no hacemos referencia solamente a las personas con discapacidad, si no que pensamos en una sociedad diversa, cada uno con su particularidad pero todos con el derecho de tener oportunidades para participar plenamente de la sociedad. Para ello, es necesario repensar el compromiso que cada uno tiene para que esto se lleve adelante. Si bien es necesario que las autoridades competentes implementen acciones inclusivas en todos los ámbitos, también es primordial que cada uno de nosotros piense qué responsabilidades tiene en este proceso y cómo nuestras acciones diarias pueden transformarse en un obstáculo o en una oportunidad para la inclusión.   

Como primera medida, es necesario evitar pensar en una población media, que hace todo de la misma forma. Esta manera de ver a la sociedad nos lleva a cometer el error de dejar a muchas personas por fuera porque no cumplen con las condiciones estándar. La consecuencia de invisibilizar estos grupos sociales impacta directamente en la calidad de vida de esas personas, porque si no las “vemos”, no las consideramos, difícilmente tengan posibilidad de desarrollo ya que una persona evoluciona a partir de la interacción con los otros. En cuanto a las personas con discapacidad específicamente, se suma el miedo a lo desconocido, la desinformación y la creencia en que la inclusión de estas personas requiere de mucho esfuerzo y trabajo.

Si bien es importante formarse para trabajar con personas con discapacidad, lo esencial es creer en ellas, dar oportunidades, saber esperar y animarse al desafío. Ellos harán el resto.

La falta de empatía es una barrera que nos impide darnos cuenta de que esa persona tiene los mismos derechos que los demás, y como sociedad debemos cambiar las actitudes para evitar generar cada vez más obstáculos y comenzar a construir oportunidades.

Los invito a cada uno a hacer el ejercicio de pensar cómo se sentirían si visitaran distintos colegios que les rechazan la vacante, si los docentes no confiaran en que pueden aprender, si los médicos no quisieran tratarlos, si les negaran las posibilidades de trabajar o de elegir. Ante estas situaciones ¿se sentiría valorados y respetados? Estos son algunos de los ejemplos que viven muy a menudo las personas con discapacidad.

El mayor deseo de cada persona es ser feliz, es lograr lo mejor de sí mismo, pero sin el apoyo de los demás es imposible.

El campeonato de la inclusión no es una utopía

He escuchado muchas veces que la inclusión es una utopía, y me pregunto de qué y de quién depende que sea una realidad. La respuesta instantánea que me atraviesa es que depende de la confianza y creencia que tengamos en que es posible, que no es un favor, al contrario, nos beneficia a todos porque es la base del respeto por la diversidad.

Si queremos una mejor sociedad, tenemos que pensar la inclusión como forma de vida, no se debate si es posible o no, si no que se la practica y en tal caso nos ponemos a pensar cuál es la mejor forma de llevarla a cabo.

La selección de fútbol de Argentina nos ha enseñado recientemente que un equipo unido, con individualidades que se complementan, con confianza en sus integrantes, con objetivos claros, con trabajo en conjunto y valores como perseverancia, respeto y empatía, puede lograr lo que se proponga cuando el todo es más que la suma de las partes, y esto es inclusión.

Si la sociedad se unió y movilizó para agradecer a estos jugadores todo el esfuerzo que realizaron en el Mundial de fútbol que concluyó con el triunfo de Argentina, ¿cómo no nos vamos a poner de acuerdo para lograr el campeonato de la inclusión? La Selección nos demostró que no les resultó fácil pero que con esfuerzo, entrenamiento, confianza y perseverancia, todo se puede.

Empecemos el 2023 siguiendo el ejemplo que nos dejaron los deportistas para construir una mejor sociedad en la que todos seamos parte, con igualdad de derechos y participación para que la inclusión deje de ser una utopía y se convierta en realidad.  Sólo depende de nosotros como sociedad que RESPETEMOS Y VIVAMOS LA DIVERSIDAD. Es una deuda que tenemos con todas las personas, en especial con quienes tienen alguna discapacidad.

El  desafío para este año es pensar cómo podemos mejorar nuestras actitudes para que realmente sean inclusivas, es un pequeño cambio que resultará en una gran logro: LA PLENA INCLUSIÓN.

Por Carina Gómez, Coordinadora del Programa Alumnos Ciudadanos.

¿Qué te pareció este texto? ¿Creés que es posible la plena inclusión?
¿Qué actitudes implementás cada día para lograrla?

2 thoughts on “La inclusión desde una perspectiva social

  • veronicagarcia

    La inclusión plena nos hace crecer como seres humanos y como sociedad. Vivimos en comunidad y esa comunidad se conforma desde la diversidad, desde la multiplicicidad. Cuando se busca homogeneizar es porque no entendieron que la vida tiene múltiples personas y que cada una aporta desd

  • veronicagarcia

    La inclusión plena nos hace crecer como seres humanos y como sociedad. Vivimos en comunidad y esa comunidad se conforma desde la diversidad, desde la multiplicicidad. Cuando se busca homogeneizar es porque no entendieron que la vida tiene múltiples personas y que cada una aporta desde su lugar y desde su vivencia.

Deja una respuesta

ASDRA - Asociación Síndrome de Down de la República Argentina

Uriarte 2011 (C1425FNA) CABA - Argentina
ASDRA, Miembro Fundador de la Red T21 / Miembro Fundador de FIADOWN
www.asdra.org.ar

Contactate con comunidad ASDRA: