Mi experiencia como docente alfabetizadora, primero y mi intuición como mamá de una persona con síndrome de Down, después, me llevaron a buscar y conocer herramientas para mejorar la alfabetización y la comprensión lectora de mis estudiantes y la de mi hijo también. Las personas que no logran entender lo que leen o que por diferentes motivos han abandonado la práctica de la lectura siempre fueron una ocupación para mí.

Leer y escribir, desde las formas más elementales y cotidianas hasta aquellas de más alto valor estético o científico, tienen como finalidad la comunicación con los demás o con uno mismo.
Siempre pensamos que la escuela es quien tiene la función principal de transmitir saberes y quehaceres culturales a todas y todos los estudiantes. La escuela es quien tiene el propósito específico de alfabetizar y enseñar a leer. Pero los propósitos de la lectura y la escritura van más allá de la alfabetización y muchas veces los métodos y las propuestas escolares no respetan las características de todas y todos estudiantes.
Cuando la lectura y la escritura constituyen solamente un contenido escolar y nos conformamos con que los estudiantes decodifiquen palabras o textos, no se está enseñando a leer o si se enseña ocurre de forma incompleta.
Hay textos que tienen la intención de informar, de dar instrucciones, de convencernos de algo, de entretener o simplemente de embellecer el lenguaje.
La función comunicativa en la lectura y la escritura es la que será necesaria para la vida dentro y, también, fuera de la escuela. Por lo tanto, comprender los textos que se presentan dentro y fuera de la escuela constituye un derecho inalienable.
Leer es el derecho que tenemos todas las personas de acceder a la información para participar en la sociedad. Saber leer nos ayuda a pensar y nos permite tomar decisiones para la vida individual y social. Leer nos permite gozar y nos hace libres.
Pero ¿qué sucede cuando las personas que tienen dificultad para comprender los textos que se ofrecen, no pueden acceder a la información? ¿Dejamos de intentar? ¿Siempre la dificultad es de la persona? ¿Y los textos? ¿Son fáciles de comprender? ¿Cómo accede a la información una persona con dificultad en la comprensión?
Las personas con discapacidad intelectual realizan un esfuerzo durante muchos años en sus vidas, con el fin de adquirir las habilidades necesarias para poder leer. Este hecho contrasta con la pobre oferta que tienen para desarrollar su gusto por la lectura y hacer de ella una actividad en su tiempo libre. El enorme esfuerzo realizado durante la trayectoria escolar no se ve continuado en la juventud y la etapa adulta. Se pierde y afecta el auto valimiento. La lectura fácil favorece a todas las personas que tienen dificultad en la comprensión lectora.
¿Qué es la lectura fácil?
La lectura fácil es una manera de escribir para que los textos complejos y confusos se hagan más accesibles. La lectura fácil es una herramienta de apoyo.
La lectura fácil favorece a las personas con discapacidad intelectual y a todas las personas con dificultades en la comprensión.
Los textos en lectura fácil no son el resumen de un tema, no son textos “para niños”, no están acotados a temas en particular. Cualquier texto puede estar escrito en lectura fácil.
A escribir en lectura fácil se aprende. Existe una metodología para escribir en lectura fácil que respeta las características neurológicas y psicológicas de los lectores con dificultades en la comprensión, independientemente de las causas que hayan ocasionado esa dificultad.
La estructura de las oraciones, la extensión los párrafos, la selección de palabras, la cantidad de palabras por líneas, la repetición de estructuras que recuperan la información interna del texto, entre otras características, hacen textos más accesibles. De esta manera el lector lee en un ritmo personal, evita la frustración, el texto le resultará más amigable y le provocará la satisfacción de entender lo que lee.
Las personas con discapacidad intelectual deben contar con textos y espacios que les permitan leer de una forma natural, con los apoyos necesarios para que puedan disfrutar de la lectura, independientemente de las dificultades que tengan de comprender un texto o de leer de manera autónoma y de corrido
Cada persona construirá un camino lector a partir de sus experiencias, sus características propias y de las oportunidades que haya tenido o tenga de andar en el mundo letrado, los libros y los textos, a lo largo de su vida.
Durante la trayectoria de la escuela primaria de mi hijo con síndrome de Down, la falta o ausencia de herramientas de apoyos para acceder a la información que ofrecían los textos, me impusieron la necesidad de formarme en adaptar textos en lectura fácil y poder ayudarlo bien y mejor. Esta formación además me impulsó a generar y habilitar espacios donde los textos en lectura fácil circulen entre personas que lo necesiten.
La Fundación Visibilia se dedica a la formación, la edición y promoción de textos en lectura fácil para promover la lectura entre las personas que tienen vulnerado el derecho de acceso a la información.
Compartir lo que leemos con otras personas es importante porque se suma el beneficio de conocer la opinión de otros y entonces enriquecemos la opinión propia. Cuando compartimos lo que leemos se reconstruye con más claridad el sentido del texto. Se hace más atractivo y placentero porque se entiende más y mejor lo que se lee.
Para dar lugar a esta experiencia compartida en Asdra funciona un club del lectura en lectura fácil que se lleva adelante junto a la Fundación Visibilia.
Leer, presenciar actos de lectura, alternar la lectura con otros, nos permite conocer mundos posibles, personas, personajes, países y lugares que nunca hubiéramos imaginado si no nos hubiéramos enfrentado, tantas veces, a los textos que nos cuentan todas las cosas.
Para profundizar en el tema de la lectura fácil podés visitar http://fundacionvisibilia.org/visibilia.html
Por Sabrina Herreros, miembro de Comisión Directiva de ASDRA
¿Conocías el concepto de Lectura Fácil? ¿Qué te parece? ¿Tu familiar con síndrome de Down disfruta de la lectura? ¿Tienen acceso a este tipo de textos?