Planificación Patrimonial: De esto poco se habla

¿Es la cuestión patrimonial un tema que mi familia debería comenzar a planificar?

Vengo a conversar de un tema que en general se evade, o se piensa que sólo es para personas con dinero, lo cual es totalmente falso

Mi hijo tiene 20, con mi esposa desde que él tenía 5 años, prácticamente todos los años hacemos un viaje solos – no es el motivo de ésta columna, pero claramente recomiendo ese espacio de oxígeno, fundamental para la pareja pero también para nuestro hijo/a -. En algunas oportunidades, viajando, me ha sobrevolado la idea de ¿qué sucede si nos pasa algo a ambos?

Está claro que los avances de las personas con síndrome de Down han sido inmensos en los 33 años que tiene ASDRA y que logros que parecían totalmente imposibles hoy son una realidad; pero tampoco se puede eludir que hay algunos temas para los que persisten muchas dificultades propias de la discapacidad.

Muchas veces digo que tenemos que tener cuidado. Soy el primer defensor de oportunidades para nuestros hijos, pero a veces podemos correr el riesgo de irnos a extremos que desconozcan lo que nos une en esta Comunidad: que nuestros hijos, nietos o hermanos tienen síndrome de Down.

Más que nunca la frase histórica de ASDRA “Una mirada esperanzadora y realista”

Y justamente en los aspectos patrimoniales o económicos es donde radica una de las cosas donde más apoyos de necesitan.

Volviendo al ejemplo que “sobrevuela” mi mente, en caso de que nosotros no estemos, hemos armado adecuadamente los mecanismos para salvaguardar su futuro?

Esto aplica tanto al que con tanto esfuerzo compró su casita, al que alquila pero tiene unos ahorros y a aquellas familias que gozan de una posición un poco mas acomodada. Este tema – como el síndrome – nos atraviesa a todos.

De la misma manera que si queremos que nuestro hijo trabaje, tenga una vida lo mas independientemente posible, no podemos esperar a que tenga 25 años para comenzar, sino que es una tarea que arranca ya desde los primeros pasos de nuestro hijo, este tema debe ser igual de planificado.

En cada país habrá diferentes cuestiones legales de cómo armarlo, pero lo importante es que sea un tema que se debata en la familia, que se converse y se planifique, pues lo que no nos debería pasar es que nos encontremos el día de mañana con la urgencia o nuestra familia con la situación por resolver, y allí con “la papa caliente” haya que empezar a improvisar.

Con los apoyos necesarios podremos armar las mejores estructuras y darle a nuestros hijos con síndrome de Down la protección material que tan necesaria es para su desarrollo y bienestar.

Me gustaría escuchar y aprender de sus visiones al respecto.

Por Marcelo Varela, miembro de Comisión Directiva de ASDRA

¿Hablaste sobre la planificación patrimonial con tu familia? ¿Han logrado dejar esta cuestión administrada para el futuro? ¿Qué recomendarían y qué dudas tienen para resolver todavía?

4 thoughts on “Planificación Patrimonial: De esto poco se habla

  • Josechina

    Hola!! Mi hija tiene 3 años. Lo hemos conversado en casa pero aun no concretamos nada

  • lau_boero@yahoo.com.ar

    Es un muy lindo planteo. Nosotros tenemos la fantasía de que nuestra hija llegue a sus 18 con un colchoncito… A la vez, nos damos cuenta de q las habilidades financieras no son muy frecuentes entre los argentinos. Celebramos que el GCBA dice q este año va a empezar a educar en ese sentido.
    Las últimas semanas del año estuve intentando q mi hija, de recientes 8, haga algunas transacciones con efectivo. Nosotros habitualmente usamos medios electrónicos. Es un poco alejado de la realidad cotidiana el líquido… Más aún la representación del valor del dinero. No compramos coca cola, no comemos big mac… es complejo el concepto de valor, a edades tempranas…
    También pienso… quien puede dar lo q no tiene, no? Si uno no lo tiene, tal vez, resuelto para uno lo de la planificación financiera….
    Pero… habrá que seguir pensando… Un padre rico/padre pobre de lectura simplificada…
    Me dejaste pensando.

  • mirta.romaniuk@hotmail.com

    Hola! Este es un tema sobre el cual soy muy ignorante. Una vez planteé en la obra social, si existía algun tipo de “seguro” que pudiera pagar como para que en el caso de que mi hija sobreviva a mi y a su padre, pudiera seguir teniendo la cobertura hasta su fallecimiento. No tuve respuesta. No existe esa posibilidad. Quedaron en averiguar y nunca me llamaron. Tambien sé que hubo cambios en materia de curatela pero aun no me interioricé en el tema. No sé cual es la forma en que mi hija manejaría sus bienes heredados. Cómo mamá vivo en la ilusión de la inmortalidad.

  • Valeria Follonier

    Muy interesante el planteo que traes. Nuestra hija está por cumplir los 18, y sinceramente, si bien lo hablamos previamente, no es hasta ahora que estamos pensando seriamente el tema. Como bien decís, es oportuno arrancar ya desde chicos y no salir a las apuradas frente a imprevistos, urgencias o quién sabe qué situación familiar que obliga al mismo.
    Tambien creo que estos años previos están muy focalizados en la educación (escuela, terapias, etc.) y espacios de socialización y diversión. Pero cuando te acercás a la edad de la adultez, y nosotros mismos también avanzamos en edad, es algo que se vuelve más presente. Creo que ahora estamos transitando un tiempo de ver su evolución y las alternativas que se nos presenta. Gracias por traer este punto para la reflexión.

Deja una respuesta

ASDRA - Asociación Síndrome de Down de la República Argentina

Uriarte 2011 (C1425FNA) CABA - Argentina
ASDRA, Miembro Fundador de la Red T21 / Miembro Fundador de FIADOWN
www.asdra.org.ar

Contactate con comunidad ASDRA: